Libertad, No Pleno Empleo

1. Hacer de la producción individual la base del reparto de la riqueza sólo se justifica si esa riqueza se obtiene fundamentalmente de la fuerza de trabajo humano. Sin embargo, esta fuerza de trabajo está siendo reemplazada cada vez en mayor medida por máquinas y software informático.
Mantener la distribución de los ingresos exclusivamente a través de la producción individual conducirá finalmente, o bien a aumentar el desempleo, o bien a disminuir los ingresos.

2. La prosperidad de nuestro país es la prosperidad de todos los ciudadanos. Esta prosperidad depende de los logros de todos los ciudadanos y del trabajo de las generaciones precedentes.
Por eso, es justo que todos los ciudadanos formen parte de esta prosperidad.

3. Nuestra prosperidad es el resultado de aquellas innovaciones que han logrado tener éxito. Las innovaciones incrementan la productividad y promueven la creación de valor. Hacen posible la automatización del flujo de trabajo y ahorran fuerza de trabajo humano.
El desempleo no es una señal de pobreza, sino una expresión de la productividad y de los recursos de nuestro país.

4. Rechazar las innovaciones es rechazar la prosperidad y, por tanto, la libertad que proviene del trabajo innecesario. La libertad de los ciudadanos supone también liberarse del trabajo innecesario que puede ser realizado por máquinas programadas.

5. Obligar a trabajar a los desempleados y a los destinatarios de la seguridad social les aleja de su disposición a actuar en favor del bienestar social y limita las libertades civiles.

6. Insistir en el objetivo del pleno empleo tiene como consecuencia que los desempleados y los empleados estén castigados por la consecución de la productividad económica de nuestro país. Están forzados a vender su fuerza de trabajo por salarios cada vez menores con reducida seguridad social – a pesar de que su fuerza de trabajo ya no se necesita.

7. Insistir en el objetivo del pleno empleo tiene como consecuencia que los ciudadanos son innecesariamente forzados a realizar un trabajo que puede ser automatizado. El trabajo automatizado es un trabajo reemplazable, y el trabajo reemplazable no puede tener sentido.
Insistir en el objetivo del pleno empleo tiene como consecuencia la pérdida de sentido del trabajo para un número cada vez mayor de ciudadanos.

8. Insistir en el objetivo del pleno empleo tiene como consecuencia que se malgasta el tiempo de vida de los ciudadanos desde el momento en que ello va ligado a entorpecer la mente, al trabajo no digno. El tiempo se devora de forma insensata y no puede usarse para las actividades llenas de sentido. Se viola la dignidad de la persona.

9. La comunidad política se tambalea desde sus fundamentos cuando la dignidad y la integridad de la persona ya no son el principio fundamental de sus decisiones políticas.

Nosotros proponemos:
Un ingreso básico e incondicional para todos los ciudadanos, que …

… fortalece la familia. La familia puede entonces dedicarse a la educación y al cuidado de los niños sin preocuparse por la seguridad del ingreso.

… promueve las innovaciones en todas las áreas sociales y crea el ocio necesario para las innovaciones. Las ideas innovadoras pueden ser desarrolladas libremente sin depender de las ventas del mercado.

… fortalece las empresas. Estas pueden automatizar sin preocuparse por los trabajadores despedidos. Pueden confiar en la actuación solícita de los trabajadores porque el trabajo remunerado se realiza de forma voluntaria.

… fortalece la economía política. Las industrias inproductivas y las ramas económicas no necesitan más subsidios.

… hace posible un drástico desmantelamiento de la burocracia, también en los sistemas de seguridad social. Un ingreso básico e incondicional reemplazará gran parte de las prestaciones sociales existentes.

Un ingreso básico e incondicional para todos los ciudadanos aumenta la voluntad hacia la responsabilidad y otorga a las personas la libertad de hacerse responsables.

Ute Fischer, Stefan Heckel, Axel Jansen, Sascha Liebermann, Thomas Loer

Traducción: Beatriz Mañas Ramírez y Edina Sabanovic

26.08.2005

Un comentario en «Libertad, No Pleno Empleo»

Los comentarios están cerrados.